Todos los eventos y exposiciones del programa se llevarán a cabo en inglés.

Viernes, Febrero 14, 2025
18:30 horas ET | Pavilion Auditorium

«Siempre construyendo y siempre decayendo, y siempre siendo restaurada». (T.S. Eliot)

El Encuentro se abre con una presentación de Philippe Villeneuve, Arquitecto Jefe de la Reconstrucción de la Catedral de Notre Dame de París, presentado por el Cardinal Seán O'Malley, arzobispo emérito de Boston.

Lo que tiene que suceder, para que el nuevo encuentro sea el «nuevo encuentro», es volver a ser lo que éramos. ¿Qué éramos? Nada. Por lo tanto, debemos volver a ser lo que éramos, iluminados por una luz que nadie podría construir, que nadie podría construir por sí mismo, por sí solo. El nuevo comienzo es objeto de una súplica, de un ruego».
— Fr. Luigi Giussani

EN PERSONA Y TRANSMISIÓN EN VIVO


Viernes, Febrero 14, 2025
21:00 horas ET | Pavilion Auditorium

Una vida rica en música

Concierto de piano en memoria de don Luigi Giussani, acompañado de sus reflexiones sobre la música, con Kuok-Wai Lio, pianista clásico, y Deniz Demirer, actor, presentados por Pier Paolo Bellini,  comisario del ciclo Spirto Gentil, y Christopher Vath, músico.

«En la música, en el panorama de la naturaleza, en los sueños nocturnos (como escribió el propio Leopardi en su Canto Notturno...)es a otra cosa a la que el hombre rinde homenaje, de la que espera algo: lo espera. Su entusiasmo es por algo que la música, o todo lo que es bello en el mundo, ha despertado en él. Cuando una persona empieza a sentir esto, su alma inmediatamente se pone a esperar la otra cosa: incluso en presencia de lo que puede asir, espera otra cosa. Agarra lo que puede agarrar, pero espera otra cosa». Los comentarios de don Giussani acompañarán el concierto de piano del pianista de fama mundial Kuok-Wai Lio.

EN PERSONA Y TRANSMISIÓN EN VIVO


Sábado, 15 de Febrero, 2025
9:30 horas ET | Pavilion Auditorium

Un fragmento del ser

Una conversación sobre la dimensión corporal de la identidad humana en la era de la realidad virtual, con Christine Rosen, investigadora principal del American Enterprise Institute, y Carter Snead, profesor de Derecho de la Universidad de Notre Dame, moderado por Paolo Carozza, profesor de Derecho de la Universidad de Notre Dame.

En la actualidad, una preocupante tendencia cultural es una visión de la humanidad que nos invita a eliminar la dimensión inherentemente corpórea de nuestro ser mediante la aplicación de una tecnología cada vez más invasiva y sofisticada. Los ponentes han explorado esta cuestión y sus repercusiones negativas y dialogarán sobre la necesidad de redescubrir el componente corporal de nuestra identidad humana en medio de las crecientes realidades virtuales.

EN PERSONA Y TRANSMISIÓN EN VIVO

— — —
Image: Vincent Van Gogh, Shoes, oil on canvas, 1886; Van Gogh Museum, Amsterdam (Vincent van Gogh Foundation)


Sábado, 15 de Febrero, 2025
10:45 horas ET | ALTMAN Auditorium
PRESENTACIÓN DE LA EXPOSICIÓN

El milagro del comienzo

Presentación de la exposición sobre Hannah Arendt con Roger Berkowitz, director académico del Hannah Arendt Center for Politics and the Humanities, Bard College, y Carlo Lancellotti, comisario.

La obra de Hannah Arendt se caracteriza por su atención a lo específicamente humano. Contrariamente a la tendencia moderna a concebir la existencia humana en abstracto, ella insiste en que el pensamiento sea una reflexión sobre la experiencia, y especialmente sobre la experiencia humana de comenzar de nuevo libremente.

«Comenzar, antes de convertirse en un acontecimiento histórico, es la capacidad suprema del hombre; políticamente, es idéntica a la libertad del hombre. Initium ut esse homo creatus est -'para que haya un comienzo fue creado el hombre', dijo San Agustín. Este comienzo está garantizado por cada nuevo nacimiento; es, en efecto, cada hombre».
— Hannah Arendt, Los orígenes del totalitarismo


ISÓLO EN PERSONA

— — —
Image: Photograph of Hannah Arendt in 1933, Photographer unknown, PD-US


Sábado, 15 de Febrero, 2025
11:30 horas ET | Pavilion Auditorium

Cómo hemos llegado hasta aquí

Una conversación sobre las raíces de la crisis política estadounidense con James Davison Hunter, catedrático distinguido de Religión, Cultura y Teoría Social de la Universidad de Virginia, y Paul Kahn, catedrático de Derecho y Humanidades de la Universidad de Yale, moderado por Amy Sapenoff, profesora.

El hecho de que la mitad del país piense que la otra mitad no es «realmente» estadounidense (y viceversa) se ha convertido en una opinión común. ¿Cómo hemos llegado a esta polarización tan arraigada, cuyo fin no se vislumbra? ¿En qué dirección debemos dirigir nuestra atención y energía para abordarla? Ambos ponentes intentaron responder a estas preguntas en sus libros de reciente publicación. Sostienen que el verdadero problema no es la «polarización per se» sino, por un lado, la ausencia de recursos culturales para trabajar lo que nos divide y, por otro, la creciente dificultad de los ciudadanos para participar en la vida colectiva de su comunidad. Su conversación será un intento fascinante de identificar las causas del malestar y, así, ofrecer vías más adecuadas para curarlo.

EN PERSONA Y TRANSMISIÓN EN VIVO


Sábado, 15 de Febrero, 2025
12:45 horas ET | ALTMAN Auditorium
PRESENTACIÓN DE LA EXPOSICIÓN

La experiencia Mondragón: una forma más humana de trabajar

Presentación de la exposición con William Cavanaugh, profesor de Estudios Católicos de la Universidad DePaul, Christina Clamp, profesora de Sociología de la Universidad Southern New Hampshire, moderada por Patrick Tomassi, comisario.

En una empresa normal de EE.UU., el director general cobra unas 400 veces lo que gana un empleado normal. En las cooperativas de trabajo asociado que componen la Corporación Mondragón, esa proporción nunca supera 9 a 1. Las cooperativas Mondragón, que comenzaron en la España vasca en 1956, nacieron del deseo de aplicar la doctrina social católica al mundo del trabajo. En conjunto, emplean ahora a más de 70.000 personas, la mayoría de las cuales son socios trabajadores. ¿Qué significa poner en práctica los principios de solidaridad, subsidiariedad, participación y bien común en una empresa? ¿Puede tener éxito en un mundo dominado por la codicia? ¿Y por qué nunca se ha reproducido con éxito la experiencia de Mondragón? Esta exposición explorará el mundo de las cooperativas de trabajo asociado, su relación con la doctrina social de la Iglesia católica y los retos a los que se enfrentan en la economía moderna.

ISÓLO EN PERSONA

— — —
Image: Orbea, which manufactures and sells bicycles, is one of nearly 100 worker-owned cooperatives in the Mondragon Corporation network. Photographer: Markel Redondo for Bloomberg.


Sábado, 15 de Febrero, 2025
14:00 horas ET | Pavilion Auditorium

¿Por qué tener hijos?

Una conversación sobre el declive demográfico con Nicholas Eberstadt, Catedrático Henry Wendt de Economía Política, American Enterprise Institute, y Brad Wilcox, Profesor de Sociología, Universidad de Virginia, moderada por Margarita Mooney Clayton, Profesora Asociada de Estudios Congregacionales, Seminario Teológico de Princeton.

Uno de los fenómenos actuales que más está llamando la atención de la opinión pública es el pronunciado descenso de la natalidad en todo el mundo. ¿Es el declive demográfico un problema real, cuando la superpoblación se ha presentado, durante años, como la verdadera amenaza para nuestro futuro? ¿Cuáles son las consecuencias más previsibles para nuestra sociedad? ¿Cuáles podrían ser las principales causas y los remedios más adecuados? Estas son algunas de las cuestiones que el ponente abordará en su conversación.

EN PERSONA Y TRANSMISIÓN EN VIVO

— — —
Image: Stanisław Wyspiański, Sleeping Staś, pastel on paper, 1904, detail, National Museum, Poznań, Poland; PD-US


Sábado, 15 de Febrero, 2025
15:15 horas ET | ALTMAN AUDITORIUM
PRESENTACIÓN DE LA EXPOSICIÓN

«El pasado [es] todo inventado»

Presentación de la exposición sobre memoria y desconexión en la serie de HBO Succession con Sophia Sorensen, comisaria.

La comedia negra y satírica Succession, de HBO, es un espejo en el que se reflejan la corrupción y los excesos de los medios de comunicación y la política modernos, con su retrato de la familia Roy, acaudalados propietarios de un imperio mediático mundial que lucha contra la decadencia. Pero más allá de sus críticas a la élite, Succession es una historia sobre los seres humanos y sus relaciones defectuosas con la realidad y el pasado. Profundamente disfuncionales y trágicamente humanos, los Roy son un ejemplo asombroso de la ruptura que conlleva la negación y la desconexión de la memoria. El desarrollo detenido de los Roy, alimentado por los intentos de su padre de remodelar la realidad a su gusto, los deja aparentemente incapaces de crecer y atrapados en una lucha interminable por demostrar que son dignos sucesores de un hombre que no tiene interés en dar un paso al costado. Están protegidos de las luchas de la vida de todas las formas posibles por su extrema riqueza y poder, y sin embargo su desconexión de la memoria y la realidad les deja sumidos en la incertidumbre, incapaces de avanzar o de conectar con nadie a su alrededor. Esta exposición explorará las consecuencias que la negación del pasado tiene en la persona humana, tal y como se retrata en Sucesión.

ISÓLO EN PERSONA


Sábado, 15 de Febrero, 2025
16:00 horas ET | Pavilion Auditorium

Ya no es sólo una promesa

Una conversación sobre En busca del rostro humano, de don Luigi Giussani, con Michael Hanby, Profesor Asociado de Religión y Filosofía de la Ciencia en el Pontificio Instituto Juan Pablo II para Estudios sobre el Matrimonio y la Familia, Washington, DC, John Milbank, Presidente del Centro de Teología y Filosofía de la Universidad de Nottingham, y Aaron Riches, Profesor de Teología del Benedictine College.

El obstáculo supremo de nuestro camino humano es el «descuido» del «yo».  Frente a ese «descuido», el interés por el propio «yo»: he aquí el primer paso de un camino verdaderamente humano. Parecería obvio que uno tuviera este interés, mientras que no puede darse por supuesto: basta con observar el gran abismo de vacío que se abre en nuestra vida cotidiana, en nuestra conciencia y en nuestra pérdida de memoria.  De hecho, los factores constitutivos del «sujeto» humano no se captan en abstracto; no son un «prejuicio», sino que se hacen evidentes cuando el «yo» está en acción, cuando el sujeto está comprometido con la realidad.

Detrás de la palabra «yo» se esconde hoy una gran confusión y, sin embargo, es primordial comprender qué es exactamente mi sujeto.  En efecto, este sujeto está en el centro, en la raíz de todas mis acciones (incluso pensar es una acción).  La acción es la dinámica con la que entró en relación con todo, con todas las personas.  Si descuido mi propio «yo», es imposible que mis relaciones sean mías, que mi vida (el cielo, una mujer, un amigo, la música) sea mía.

Para decir «mi» con seriedad, necesito tener una percepción clara de lo que constituye mi propio «yo».  Nada es tan fascinante como el descubrimiento de la verdadera dimensión de mi «yo», nada tan rico en sorpresas como el descubrimiento de mi propio rostro humano.

Y nada es tan conmovedor como el hecho de que Dios se haya hecho hombre para darme una ayuda definitiva, para acompañar con discreción, con ternura y con fuerza, el fatigoso camino de cada persona en la búsqueda del rostro humano”.

P. Giussani, Introducción de En busca del rostro humano, Slant 2025

Los ponentes dialogarán sobre el contenido de esta obra fundamental del fundador de Comunión y Liberación.

EN PERSONA Y TRANSMISIÓN EN VIVO


Sábado, 15 de Febrero, 2025
5:15 PM | ALTMAN AUDITORIUM
PRESENTACIÓN DE LA EXPOSICIÓN

Un nuevo comienzo en América

Presentación sobre la experiencia vietnamita-estadounidense cincuenta años después de la caída de Saigón con Thomas Tobin, comisario.

En abril de 1975, se hizo evidente que las fuerzas comunistas del ejército norvietnamita estaban al borde de la victoria cuando cercaron Saigón, la capital de la República de Vietnam del Sur. Un gran segmento de la población de pueblos y ciudades de todo el país tuvo que tomar decisiones difíciles, ya que preveían un futuro de arrestos, torturas, “reeducación” o muerte a manos del gobierno comunista que estaba a punto de tomar las riendas del poder. Algunos fueron evacuados directamente por el gobierno estadounidense, pero muchos de los que necesitaban irse con urgencia no recibieron ayuda. Lo que siguió a medida que la situación en la República de Vietnam del Sur se deterioraba fue una crisis humanitaria, ya que decenas de miles de vietnamitas se hicieron a la marr, a menudo sobrecargando barcos destartalados, con la desesperada esperanza de desafiar las probabilidades y llegar a Indonesia, Malasia o Filipinas. Tripulaciones desesperadas escrutaban el horizonte, temiendo ataques de piratas y esperando ser rescatados por los barcos de guerra estadounidenses.

Los afortunados fueron recogidos por barcos estadounidenses y llevados a campos de refugiados, lugares donde se liberaron los lazos de una vida anterior y se ensamblaron las primeras piezas de una nueva vida. El rescate en el mar, Guam, una base militar en Estados Unidos, una familia patrocinadora, luego un trabajo completamente nuevo en una nación completamente nueva y extranjera... estos pasos formaron el camino de un mundo a otro. Esta exposición presenta relatos de este viaje de personas valientes y resilientes que lo hicieron.

ISÓLO EN PERSONA

— — —
Image: 35 Vietnamese refugees wait to be taken aboard the amphibious command ship USS BLUE RIDGE (LCC-19). They are being rescued from a 35-foot fishing boat 350 miles northeast of Cam Ranh Bay, Vietnam, after spending eight days at sea. Photo by an employee of the U.S. Navy on duty; PD-US.


Sábado, 15 de Febrero, 2025
18:00 horas ET | Pavilion Auditorium

Todo lo que se necesita es atención

Maravillarse ante la naturaleza en la investigación científica con Martin Nowak,  catedrático de Matemáticas y Biología de la Universidad de Harvard, y Rob Phillips, catedrático de Biofísica, Biología y Física del Instituto de Tecnología de California, moderados por Evelyn Tang, profesora adjunta de Física y Astronomía de la Universidad Rice.

Un serio desafío de nuestro tiempo es la creciente dificultad de prestar atención a lo que tenemos delante. Hemos perdido el hábito de maravillarnos ante las cosas y, por ello, a menudo nos vemos privados de una experiencia humana fundamental. Los ponentes  dialogarán sobre el papel esencial que la observación atenta y el asombro desempeñan en la investigación y la educación científicas. También abordarán cómo la práctica de la ciencia, a partir de la experiencia de maravillarse ante la naturaleza, puede suscitar preguntas existenciales de sentido último.

EN PERSONA Y TRANSMISIÓN EN VIVO

— — —
Image: Morton East Bilingual Club High School youth (Lyons, IL) watching the solar eclipse with their science teacher


Sábado, 15 de Febrero, 2025
19:15 HORAS ET | ALTMAN Auditorium
SERIE: AQUÍ COMIENZA UNA NUEVA VIDA

Belleza fascinante

Una presentación sobre las maravillas ocultas en la cola de un pavo real con Michael Waldstein, Profesor de Teología. Universidad Franciscana de Steubenville.

El pavo real ha sido representado en el arte, desde la antigüedad, como símbolo de belleza y renacimiento. Inauguramos la serie de actos dedicados a «empezar una nueva vida» con una inmersión en los sorprendentes secretos que esconde una de las maravillas naturales más asombrosas.

ISÓLO EN PERSONA


Sábado, 15 de Febrero, 2025
20:00 HORAS ET | ALTMAN Auditorium
SERIE: AQUÍ COMIENZA UNA NUEVA VIDA

¿Quién es mi prójimo?

Mirando la inmigración a través de los ojos de los inmigrantes y de quienes los acogen, con Sister Norma Pimentel, directora ejecutiva de Caridades Católicas del Valle del Río Grande,  moderado por Jackie Aldrette, Director, AVSI USA.

No cabe duda de que la mayoría de los emigrantes abandonan su tierra con esperanza, en busca de una nueva vida. Pero su presencia interpela al país que los acoge, llamando a sus ciudadanos a un cambio personal y social. A lo largo de su historia, la Iglesia católica ha desarrollado una profunda sabiduría en esta materia, que combina caridad y realismo, y que puede ayudar a ese cambio. Los oradores, bien por su dramático testimonio personal, bien por su larga trayectoria de servicio, profundizarán en estos temas.

ISÓLO EN PERSONA


Sábado, 15 de Febrero, 2025
21:00 HORAS ET | PAVILION Auditorium

Corazón ardiente

Un recorrido con Cormac McCarthy  inspirado en sus novelas, con música original de Jonathan Fields, compositor, with Phil Faconti, guitarra, Ted Kuhn, violín, Ken Genuard, actor, and Susan Stein, actriz.

ISÓLO EN PERSONA

— — —
Image: © Erin K. McAtee, www.erinkmcatee.com


Santa Misa

Domingo, 16 de Febrero, 2025
8:30 HORAS ET | Pavilion Auditorium

Misa en memoria del 20 aniversario de la muerte del padre Luigi Giussani, celebrada por el Cardinal Timothy Dolan, arzobispo de Nueva York, con el coro del New York Encounter dirigido por Sebastian Modarelli, director musical de la Concatedral de San Juan, en Rochester, Minnesota.

EN PERSONA Y TRANSMISIÓN EN VIVO


Domingo, 16 de Febrero, 2025
10:15 HORAS ET | ALTMAN Auditorium
SERIE: AQUÍ COMIENZA UNA NUEVA VIDA

«Su belleza le golpeó el corazón... y la esperanza volvió a él» (J.R.R. Tolkien)

Una presentación sobre la esperanza en la obra de J.R.R. Tolkien con Michael Drout, Profesor de Inglés, Wheaton College, Corey Olsen, Presidente de Signum University y Mythgard Institute, y Giuseppe Pezzini,  Profesor Asociado de Lengua y Literatura Latinas, Universidad de Oxford, moderado por Annie Thompson, Teaching Fellow, St. John’s College.

El Encuentro 2025 explora cómo la memoria y la esperanza, reavivadas por el encuentro con un gran amor, pueden dar forma a nuestra vida diaria. La esperanza es un hilo recurrente y resplandeciente que se teje a lo largo de los cuentos de John R.R. Tolkien a través de personas y lugares, personajes pintorescos y situaciones cuidadosamente elaboradas (por ejemplo, Sam ve una estrella solitaria parpadeando en la noche oscura en El retorno del rey, libro 6, capítulo 2). Los oradores aman y están muy familiarizados con Tolkien y su conversación permitirá a la audiencia apreciar un aspecto fascinante del gran autor británico.

ISÓLO EN PERSONA

— — —
Image: Named after J. R. R. Tolkien’s works, "Eye of Sauron": dust ring around HR 4796A star in the southern constellation of Centaurus. CC BY 4.0.


Domingo, 16 de Febrero, 2025
11:30 horas ET | Pavilion Auditorium

Un sentimiento de precariedad

Una conversación sobre la soledad y el malestar en la sociedad actual con Robert Putnam,  catedrático de Políticas Públicas de la Universidad de Harvard, y Sherry Turkle, catedrática de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología del Instituto Tecnológico de Massachusetts, moderada por Brandon Vaidyanathan,  Profesor de Sociología, The Catholic University of America.

No cabe duda de que la soledad y el malestar generalizado caracterizan la vida de las generaciones jóvenes y no tan jóvenes. Los ponentes, que han dedicado toda su carrera profesional a estudiar lo que sucede en la sociedad, analizarán las causas profundas de este malestar. También hablarán del impacto de las redes sociales en la conciencia de nuestra identidad y en nuestras relaciones, y reflexionarán sobre las formas de abordarlo.

EN PERSONA Y TRANSMISIÓN EN VIVO

— — —
Image: Vincent van Gogh, Wheatfield with Crows, 1890, detail, Van Gogh Museum, Amsterdam (Vincent van Gogh Foundation)


Domingo, 16 de Febrero, 2025
12:45 horas PT | ALTMAN Auditorium
SERIE: AQUÍ COMIENZA UNA NUEVA VIDA

En medio del infierno, no el infierno

Historias de vida y esperanza en Tierra Santa con Wafa Farid Musleh, Presidenta de la Asociación Piedras Vivas de Tierra Santa, Belén, Palestina, el padre Fr. Ramzi Sidawi, Guardián del Monasterio Franciscano de Tierra Santa en América, y Hosam Abu Sini, Oncólogo, Rambam Health Care Campus, Haifa, moderado por el Archbishop Gabriele Caccia, Observador Permanente de la Santa Sede ante la ONU.

En muy pocos lugares de la tierra la esperanza se ha visto más cuestionada hoy en día que en Tierra Santa.  Para las personas que viven allí las heridas son tan profundas y complejas que parece que el infierno ya está allí. Pero como escribió el escritor italiano Italo Calvino «Hay dos maneras de escapar del infierno del sufrimiento. La primera es fácil para muchos: aceptar el infierno y convertirse en parte de él hasta el punto de no poder verlo más. La segunda es arriesgada y exige vigilancia y aprehensión constantes: buscar y aprender a reconocer quiénes y qué, en medio del infierno, no son el infierno, y luego hacerles perdurar, darles espacio». Dar espacio a lo que no es infierno en medio del infierno es lo que pretendía el Encuentro al organizar este evento.

ISÓLO EN PERSONA


Domingo, 16 de Febrero, 2025
14:00 horas ET | Pavilion Auditorium

Despertar la curiosidad

Una conversación sobre los objetivos, contenidos y métodos de la educación en EE.UU. con Holly Peterson, Superintendente Adjunta para Asuntos Académicos, Diócesis de Columbus, y David Steiner, Director Ejecutivo del Instituto Johns Hopkins de Política Educativa, moderados por Rev. Earl Fernandes, Obispo de Columbus, Ohio.

Como pone de relieve el tema del Encuentro de este año, la ruptura con el pasado en nombre de un futuro mejor ha provocado una progresiva reducción utilitarista de la educación. En lugar de transmitir un patrimonio común y despertar la curiosidad, la educación se ha visto constreñida al desarrollo de habilidades para asegurarse un puesto de trabajo bien remunerado. Este empobrecimiento exige una renovación de los objetivos, contenidos y métodos de la educación. Ambos ponentes abordarán estas cuestiones. El Dr. Steiner dedicó toda su carrera a estudiar y desarrollar políticas educativas, mientras que el Dr. Peterson conoce el método pedagógico propuesto por don Luigi Giussani, uno de los mayores educadores de las últimas décadas.

EN PERSONA Y TRANSMISIÓN EN VIVO


Domingo, 16 de Febrero, 2025
3:15 horas PT | ALTMAN Auditorium
SERIE: AQUÍ COMIENZA UNA NUEVA VIDA

¿Se puede sanar el pasado?

Encuentro cara a cara con Fr. Zachariah Presutti, S.J., fundador de Thrive For Live Prison Project, Inc., y Leo Schofield, encarcelado injustamente durante 35 años, moderado por Hannah Chesterton, profesora adjunta de Criminología de la Universidad Católica de América.

Al final del Encuentro del año pasado, Gilbert King, periodista galardonado con el Premio Pulitzer, relató la historia de un hombre inocente, Leo Schofield, que pasó 35 años en la cárcel y perdonó a la persona que realmente cometió el asesinato por el que fue injustamente encarcelado. Este año tenemos el honor de contar con la presencia del propio Leo en el Encuentro. Hablará de su viaje, de lo que sostuvo su esperanza en aquellos dolorosos años, de cómo mira a su pasado y de lo que espera en el futuro.

ISÓLO EN PERSONA


Domingo, 16 de Febrero, 2025
16:15 horas ET | Pavilion AuditoriuM

Lo que sabemos y lo que no sabemos

Presentación sobre el calentamiento global y el cambio climático con Kerry Emanuel, Catedrático Emérito de Ciencias Atmosféricas del Instituto Tecnológico de Massachusetts y David Romps, profesor de Ciencias de la Tierra y Planetarias, University of California, Berkeley, moderada por Massimo Robberto, Branch Lead de la Cámara del Infrarrojo Cercano del Telescopio Espacial James Webb.

Parece que a los hombres y mujeres modernos nos cuesta someter nuestra razón a las pruebas, o a la falta de ellas, procedentes de la realidad. Incluso las ciencias naturales se ven afectadas por la politización y el pensamiento ideológico, y esto se manifiesta especialmente en la forma en que suele tratarse un fenómeno tan complejo y polifacético como el cambio climático. Es muy difícil para los no especialistas obtener una evaluación equilibrada de lo que es cierto y lo que no lo es desde una perspectiva científica. En su larga carrera científica, ambos ponentes han desarrollado una profunda experiencia sobre el calentamiento global y el cambio climático, y compartirán sus conocimientos sobre tan relevante cuestión.

EN PERSONA Y TRANSMISIÓN EN VIVO


Domingo, 16 de Febrero, 2025
17:30 HORAS ET | Pavilion AuditoriuM

Una vida nueva

Dos jóvenes santos modernos: Carlo Acutis y Pier Giorgio Frassati, presentado por el Cardinal Christophe Pierre, Nuncio Papal en EE.UU, Antonia Salzano, madre de Carlo Acutis, y Christine Wohar, Fundadora, FrassatiUSA, Inc., moderada por Amy Hickl, Decana de la Facultad, Notre Dame Academy School, Los Ángeles.

«Hay una cierta imagen de santidad que representa la excepcionalidad del santo con aureola.  Y, sin embargo, el santo no es un papel para unos pocos ni una pieza de museo.  La santidad es el tejido mismo de la vida cristiana.

Dada la parcialidad de ciertas imágenes, queda un rastro de la idea fundamental: el santo no es un superhombre; es un verdadero hombre.  El santo es un verdadero hombre porque se adhiere a Dios y, por tanto, al ideal para el que está hecho su corazón, del que está hecho su destino.  Éticamente, todo esto significa «hacer la voluntad de Dios» dentro de una humanidad que sigue siendo humana y, sin embargo, se hace diferente.

San Pablo da testimonio a los Gálatas: «Mientras vivo en la carne, vivo de la fe en el Hijo de Dios».  En efecto, la santidad es el reflejo del único en quien la humanidad se realizó según toda su potencialidad: Jesucristo».

Don Giussani, En busca del rostro humano, Slant 2025

El recorrido del Encuentro 2025 concluye con la mirada puesta en dos ejemplos luminosos de una vida que se hizo nueva con el encuentro del Gran Amor

EN PERSONA Y TRANSMISIÓN EN VIVO


Domingo, 16 de Febrero, 2025
19:30 HORAS ET | Pavilion AuditoriuM

«En mi fin está mi principio» (T.S. Eliot)

Noche final de celebración y canciones con los voluntarios del Encuentro.

ISÓLO EN PERSONA